Comentario sobre “El Nombre de la Rosa” de Umberto Eco

Buenos días!, tanto tiempo!!, si es cierto Lukyta`s he andado perdida, pero no por eso he dejado de escribir sólo que con otros fines, esta fanática del estudio volvió a las tizas y he abandonado el blogueo , pero #AmoMiBlog así que no pienso abandonarlo.

Quiero compartir un trabajo que realicé para la materia Epistemología, voy a sincerarme , al principio la materia me pareció que iba a ser un bodrio pero debo confesar que hoy me tiene atrapada, es muy interesante como se va formando el pensamiento, cómo se van construyendo las diferentes teorías e ideologías a lo largo de la historia para entender la actualidad.

El nombre de la película pareciera jugar con la conocida línea Rosa del Metro de Chicago que cobró fama luego de la película El Código Da Vinci.

Vieron la Peli?, Espero sus comentarios, un abrazo!

Ubicación Temporal

La película se desarrolla en la Edad Media durante la Inquisición Pontificia del Siglo XIII, en el año 1327 D.C.,  en el interior de una Abadía Benedictina al norte de Italia.

El novicio Adso de Melk relata en primera persona los sucesos vividos por él y su maestro Fray Guillermo de Baskerville en la sombría abadía, una enorme mole de piedra en medio de una fría montaña que más que paz y amor inspiran miedo. La insalubridad de la época se refleja en todo el contexto, desde las vestiduras de los protagonistas hasta en la forma de preparar y desechar los alimentos.

Fray Guillermo de Baskerville debe investigar una serie de asesinatos que se suceden en torno a un libro prohibido, un libro que al final da indicios de ser una controversial comedia, la copia del perdido libro de Los poemas de Aristóteles. Las figuras de Santo Tomás y Aristóteles surgen en más de una cita. Lo femenino se presenta vinculado a lo demoníaco, incluso si la belleza viene de un jóven. La abadía recibe para su sustento los diezmos de los mismos pobladores que luego se embisten en el llano de la montaña a juntar las sobras. Si bien la religión atraviesa la vida de la sociedad, la población comienza a mostrar signos de rebelión, hecho que se muestra claramente cuando al final el inquisidor huye de la masa de gente que se levanta en su contra y termina arrojándolo al precipicio.

La orden seguidora de San Francisco de Asís se encontraba en conflicto con Juan XXII a causa de su voto de pobreza, finalmente, en la abadía se convoca a una reunión entre Franciscanos y los enviados del Papa para debatir la legitimidad de la pobreza de Jesús, inspiradora de la orden mendicante, y terminan en una discusión mayor porque el clero no está dispuesto a renunciar a sus posesiones y recursos.

Tensión Saber – Poder

Ya en una de las primeras escenas se siente el rechazo hacia el conocimiento, cuando los protagonistas están ubicándose en sus habitaciones entra un monje y rápidamente Fray Guillermo oculta su instrumental. La pregunta que recorre la película de principio a fin es ¿Dónde están los libros?

El gran monasterio es una especie de fortaleza rocosa en donde se concentra el conocimiento, una nueva biblioteca de Alejandría que resguarda diferentes tipos de saberes, leer, traducir idiomas, escribir, pintar, eran privilegios a los que sólo unos pocos monjes podían acceder. La Iglesia se reservaba el poder de decidir qué conocimientos prohibir o que conocimientos permitir al vulgo, e incluso a los propios monjes.

Los libros eran escondidos ya que muchas veces eran obras que poseían conocimientos que iban en contra  de la Palabra de Dios, poniendo en duda a la Fe, por ende poniendo en jaque el poderío de la Iglesia. Precisamente Fray Guillermo había sido encarcelado y torturado por salir a favor de un hombre que había traducido un libro en griego, el hombre fue acusado de hereje y quemado en la hoguera. Durante la inquisición papal los monjes tenían un voto de obediencia que les exigía apoyar al inquisidor en sus decisiones y apreciaciones a la hora de dar un dictamen o sentencia. 

Tanto franciscanos como benedictinos le imputan a Fray Guillermo un “orgullo intelectual”, que idealiza la razón y mortifica la inteligencia desechando la dirección de Dios. En una de las escenas, el monje ciego indica que las abadías son lugares de preservación del conocimiento, no búsqueda, porque en la historia del conocimiento no hay progresos.

Valoración Personal

Me pareció una película tenebrosa, llena de intrigas donde pueden verse claramente las diferentes corrientes ideológicas dentro de una iglesia que comienza a desmembrarse. Me gustó como se presenta la filosofía del amor aunque no comparto que el amor se puede confundir con el deseo. Me producen escalofríos las relaciones paterno-filiales que se dan entre maestros y novicios, y el protagonismo de la “Santa” Inquisición que se reflejan durante toda la película.

Me sorprendió la censura al buen humor y a la risa, y la relación que hacen entre ésta y la pérdida del miedo,  tristes características de una iglesia en constante búsqueda de dominar desde el miedo y el temor. La explicación que se da es que la risa mata el miedo, y sin temor al Diablo no es necesario creer en Dios, y aquel que no teme al Diablo se puede reír de la Iglesia, y se puede reír de Dios.

Me pareció muy gráfico el “camino” hacia la biblioteca, el camino hacia el conocimiento, un laberinto, con una entrada por un sótano húmedo, con estratégicas calaveras en las paredes que ahuyentarían a cualquiera, y los libros depositados en lo alto de la torre, en estantes muy similares a jaulas, libros enjaulados, ocultos. Otra construcción artística que me pareció muy gráfica fue el hecho de que el monje que todo lo sabía fuera ciego. 

Al final cuando Fray Guillermo sale corriendo de la Biblioteca de la Abadía en llamas salvando los libros,  me hizo acordar a cuando Hipatia (en la película Ágora) huye de los cristianos rescatando algunos rollos de la Biblioteca de Alejandría.